“Sere bouboun” (Aprieta vagina): la práctica del agua caliente cuestionada por la fotógrafa Phallonne Pierre-Louis


Centrado en la práctica del » dlo cho » (Agua Caliente) después del parto, el proyecto documental «Sere bouboun» (aprieta vagina), por el que la joven fotógrafa Phallonne Pierre-Louis fue galardonada con el Fondo para la Fotografía Emergente en Haití (FPEH), va al encuentro de mujeres de la localidad de Hinche.
“Sere bouboun” cuestiona una tradición que se remonta a varias generaciones: la práctica del “ dlo cho (agua caliente» después del parto, aquel en el que se llama a las murejes despues del parto para que se sienten en un salto lleno de agua caliente, abrigadas bajo una gruesa sábana de pies a cabeza. Práctica muy popular en áreas remotas, si vamos a creer en la creencia popular, fortalecería o estrecharía la vagina. Sin embargo, una cuestión que es tanto más necesaria de plantear es la mirada del hombre. ¿Cómo encaja esta tradición en una representación de la feminidad? Apretar la vagina, porque aparentemente después del parto pierde un poco su tono, ¿no es esta una práctica que viene con un tema social que vuelve a poner al patriarcado en el centro del debate?
Impulsada por la fotógrafa Phallonne Pierre-Louis, que trabaja en este proyecto desde hace tres años, «tres años de investigación y toma de imágenes», nos cuenta, «Sere bouboun», ganadora de la FPEH, va al encuentro de unas mujeres en la ciudad de Hinche para comprender su percepción de la práctica. No todos lo ven de la misma manera. Este proyecto, por tanto, levanta el velo, prosigue, sobre el modo en que cada uno de los Hinchoises se apropia de esta práctica y del lugar que ocupa el hombre con respecto a esta tradición.
“Pinto un retrato de algunas personas, hombres y mujeres, de la comunidad de Hinchoise para comprender los problemas sociales vinculados a esta tradición ancestral”, explica el autor.
Phallonne Pierre-Louis, como ganadora, se beneficiará de una beca de producción y estará acompañada por Maya Inès Touam para las necesidades necesarias relacionadas con el proyecto. Más allá de la exposición prevista por la FPEH para la restitución de todas las obras premiadas por el Fokal, la fotógrafa asegura no tener, por el momento, las ideas claras sobre el giro final que tomará su documental. Porque, según ella, realizar un proyecto fotográfico es un viaje durante el cual aprende a comprender mejor el tema y posicionarse frente a él.
“Además del trabajo que hago en el campo, trabajar en un proyecto implica mucha investigación a nivel de producción que debe realizarse antes, durante y después de los distintos planos. Yo, tan pronto como analizo un tema, quiero desarrollar una relación íntima con mis personajes. »
Sobre el Fondo para la Fotografía Emergente en Haití, Phalonne dice que es la única iniciativa que, hasta el momento en Haití, apoya a los fotógrafos con sus proyectos. Está encantada de ser una de las dos ganadoras. Lo que le muestra la necesidad de su proyecto merece “ser profundizado y descubierto por un público mucho más amplio”.
Actualmente está trabajando en su primer largometraje documental con el mismo título, “Sere bouboun”, que el reportaje fotográfico, pero se diferencia de él en la medida en que las dos obras utilizaron medios diferentes.
Ganadora de una subvención de desarrollo del Fonds Jeune Création Francophone en 2021 con la película, Phallonne Pierre-Louis es la vicepresidenta de la asociación KIT Media y miembro de Fotokonbit .
Comentarios
Esta publicación actualmente no tiene comentarios.